lunes, 15 de junio de 2009

SENA

Medio siglo en dinámica de cambio

En 1957 Rodolfo Martínez Tono se embarca en el sueño que se convertiría en la obra de su vida.
El no imaginaba que aquella idea concebida a la orilla del lago Leman, en Suiza, durante una cena con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se transformarí­a en el SENA.
Blanchard le propuso crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.

De esta manera el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
Su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.
La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.
El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a Paris, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.
Martínez convencido de que sin capacitación del recurso humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la OIT para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.
Los comienzos
En 1957 empezó a sesionar el Consejo Directivo Nacional, en un edificio ubicado en la calle 20 con carrera octava, por espacio de tres años.
Organizaciones sindicales como la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC), respaldaron al SENA para que cumpliera un papel fundamental en el desarrollo del país.
Las primeras clases se dictaron en las aulas del Politécnico Central y de la Universidad Nacional. También en improvisadas carpas de circos levantadas en ciudades y municipios, con el fin de ampliar su cobertura.
El 23 de agosto de 1957 sesiono por primera vez el Consejo Nacional y se definieron dos tareas a realizar: el estudio, codificación y sistematización de la oferta y demanda de mano de obra y la capacitación profesional.
Para ejecutarlas en el primer organigrama se establecieron la División de Mano de Obra, la de Formación Profesional y la Administrativa, creada para planificar la construcción y dotación de los centros de formación profesional.
Ese año también nacieron las seccionales de Cundinamarca, Antioquia, Valle, Atlántico, Bolívar, Nariño, Cauca y Magdalena. Los departamentos restantes tuvieron sus seccionales al siguiente año.
En 1958 se realizo una investigación, en cinco mil empresas de todos los departamentos, excepto Choco y Córdoba, acerca de las necesidades de Formación Profesional. El estudio abarcó todos los sectores de la industria y reveló que al menos 210 mil trabajadores requerí­an complementar su educación y urgía la formación de 25 mil trabajadores adicionales. Con base en esos resultados se fijó el plan quinquenal, 1959-1963.
Fortalecimiento y expansión
Capacitar al mayor número de personas era la consigna. En las capacitaciones desarrollaron los programas móviles rurales y urbanos denominados Programas de Promoción Profesional Popular, que después se llamaron programas móviles.
En 1960 el SENA firmó convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, que brindaron asesoría administrativa, financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios y promovieron el crecimiento empresarial.
La OIT también asesoró al SENA en la creación del Centro Nacional de Formación de Instructores (1959-1960). Unas 2.000 personas se capacitaron como directivos, supervisores e instructores de formación profesional.
Entre 1963 y 1964 abrieron sus puertas dos nuevos centros para la formación de instructores agropecuarios y del sector comercio y servicios en Gaira (Magdalena) y Bogotá, respectivamente. El centro de formación de instructores agropecuarios fue trasladado posteriormente al Centro Agropecuario de El Espinal (Tolima).
El primer centro de formación más fuerte de la industria fue el Metalmecánica, en Bogotá.
Hasta 1964 la unidad operativa del SENA fue la seccional Bogotá. Ese año funciono el Centro Nacional de Confecciones en Pereira y en 1965 el Centro Nacional Textil de Medellín. Se proyectaron los centros nacionales de artes gráficas, de fundición para Bogotá y el náutico pesquero para la Costa Pacífica, que operarían entre 1968 y 1969. Otros centros nacionales planeados y construidos, posteriormente, fueron el de hotelería y turismo, el de mandos medios y el de construcción, en Bogotá.
Entre 1966 y 1967, el SENA realizo un estudio llamado Investigación de Recursos Humanos para una Política Nacional de Empleo y Formación Profesional que incluía todos los sectores. Los resultados se publicaron en 1968 y fueron el punto de partida para responder mejor a la demanda de las empresas.
Vientos nuevos soplaron en la entidad. En 1968 se crearon dos subdirecciones nacionales: la Administrativa y la de Operaciones y se planteo la necesidad de modernizar los sistemas de formación profesional con métodos pedagógicos y medios audiovisuales.

El 2 de marzo de 1969 comenzaron los primeros cursos de aprendizaje industrial, con 130 trabajadores-alumnos patrocinados por 27 empresas, en electricidad, soldadura, ebanistería, mecánica automotriz y ajuste.
Crecimiento acelerado
El SENA crecía a un ritmo impresionante, pero no exento de dificultades. La situación laboral era tensa entre 1970 y 1971. Durante el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo el 90% de los funcionarios del SENA fueron declarados empleados públicos y el 10% oficiales. Por eso, en 1971 se fundó el Sindicato de Empleados Públicos (Sindesena).
En 1974 Rodolfo Martínez Tono fue reemplazado por Eduardo Gaitán Durán, nombrado por el presidente Alfonso López Michelsen.
Presidentes de distintos países llegaron a Colombia para observar la experiencia del SENA. Charles De Gaulle, de Francia, fue uno de ellos.
Cobertura y modernización
En 1977 se llevó a cabo una reestructuración administrativa. Las metas para el período 1976-1980 fueron fijadas a corto y mediano plazo. En esa Época Colombia experimento un crecimiento sostenido en sectores modernos de la economía, la industria manufacturera, la agricultura industrial, el comercio y los servicios.
Para la cobertura el resultado fue la creación del Programa de Desarrollo Tecnológico en el Centro Especializado de Formación Profesional Avanzada y de la División de Desarrollo de Tecnología, con el fin de mejorar los procesos formativos y productivos. Esto fue posible gracias a los avances tecnológicos en los centros pilotos a los que se vincularon especialistas externos y docentes.
El SENA implemento una política técnico-pedagógica de educación permanente, individualizada y modulada, lo cual facilitó el desarrollo de estrategias como la constitución de empresas y la educación a distancia.

Formación integral e innovación
En 1985 surgió Capacitación para la Participación Campesina (Capaca), dirigida a líderes campesinos, indígenas y comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria, con el fin de que tomaran parte en el desarrollo agropecuario.
Una alianza con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) garantizo la formación en el territorio nacional.
En la década de los 90 la internacionalización de la economía incrementó la competencia empresarial. De ahí­ la necesidad de expedir la Ley 119 de 1994 mediante la cual la institución se reestructuro para brindar programas de formación profesional integral en todas las Áreas económicas. El objetivo: aumentar la productividad y el desarrollo social y económico.
Con la reducción de los recursos del Presupuesto Nacional asignados a ciencia y tecnología en la década pasada, se plantearon algunas iniciativas. Por tal motivo, el artículo de la Ley 344 de 1996 que estipula que el SENA destinaría el 20% de sus ingresos para tal fin. La entidad asumió parte de las actividades de innovación para promover la competitividad de las empresas colombianas y estableció una sólida relación con actores del sistema de ciencia y tecnología como los centros de desarrollo tecnológico, las universidades, sus grupos de investigación e incubadoras de empresas de base tecnológica.
Los beneficios son evidentes. Cada vez más centros de formación de la institución se interesan por participar en proyectos de alianza con centros de desarrollo tecnológico y universidades que promueven y desarrollan la innovación y el desarrollo tecnológico regional.
Conocimiento para todos los colombianos
El SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio derivado de los aportes parafiscales de los empresarios, que ofrece instrucción gratuita a millones de personas que se benefician con programas de formación complementaria y titulada y jalona el desarrollo tecnológico para que las empresas del país sean altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados.
Busca la capacitación técnica del recurso humano; forma personas para vincularlas al mercado laboral, empleadas o subempleadas, y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico.
La oferta regular para técnicos, tecnólogos y trabajadores especializados incluye 522 programas y tiene 56 mesas sectoriales, conformadas por empresarios de diversos sectores de la producción que, junto con los expertos de la institución diseñan los programas.
El SENA se ha adaptado a los cambios en las tendencias demográficas y tecnológicas para optimizar su función.
Actualmente, llega a los 1099 municipios, incluso a los más alejados, con una red corporativa de comunicaciones que comprende la Dirección General, 33 Regionales, 115 Centros de Formación Profesional y 45 aulas móviles con acceso a INTERNET, el cual se brinda con más de 15.000 computadores conectados.
Fortaleció su esquema de formación con un enfoque por competencias laborales para adaptarse a los parámetros establecidos por otras instituciones de educación superior y técnica mundiales.
Mediante sus programas Jóvenes Rurales y Jóvenes en Acción, estimula el empleo y la generación de riqueza del sector agropecuario; a través del Fondo Emprender y del Sistema Nacional de Incubación de Empresas, refuerza la estrategia del Gobierno Nacional de fomentar el emprendimiento y, a través de Colombia Certifica reconoce la experiencia y los conocimientos del trabajador colombiano.
El SENA es pionero en cooperación en América Latina. El Instituto de Formación Profesional (Infop) de Honduras, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) de Guatemala, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) de Venezuela, la Fundación Nacional para la Capacitación Laboral (Infocal) de Bolivia, el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (Infotep) de República Dominicana, el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) de Perú y el Servicio Ecuatoriano de Capacitación (SECAP) de Ecuador, reciben asesoría presencial en el desarrollo de los sistemas de formación profesional.
Alianzas con universidades e instituciones técnicas y tecnológicas de países como México, España, Francia, Alemania, Australia, América Latina y el Caribe.

A tono con la globalización y la era digital

Bajo el lema: SENA: Conocimiento para todos los colombiano, durante el periodo 2002-2006, la entidad se trazó como meta la tarea de rediseñarse para ponerse a tono con la globalización y entrar renovada en la era digital.
Agosto de 2003 marcó un hito en la formación del SENA. A partir de esa fecha, se implementó el aprendizaje virtual, con ventajas como la alta cobertura, la distribución territorial equilibrada, la posibilidad de acortar distancias, además de la atención flexible y oportuna del e-learning empresarial.
En el 2004, se lanza el programa SENA 24 horas, que incrementa la cobertura de formación profesional y la utilización de los Centros de Formación, entre las 9 de la noche y las seis de la mañana.
La formación en lí­nea ha beneficiado con módulos de especialización a 772.635 colombianos en 1.045 municipios y a otros 2.200 colombianos residentes en 71 diferentes países.
En esta tarea participan 2000 tele-instructores, que coordinan más de 400 módulos de aprendizaje en 14 Áreas ocupacionales, que van desde el arte, pasando por las ciencias naturales, sociales, educativas y de servicios gubernamentales, finanzas y administración, salud, ventas y tecnologías de información, entre otras.
Adicionalmente, en el segundo semestre de 2006 se articularon la televisión y la WEB, con lo cual existe la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar donde exista TV y conexión a Internet. Estos se emiten a través del Canal Institucional de lunes a viernes, de 5:30 a.m. a 6:30 a.m., con repetición desde las 12 de la noche hasta las 5:30 de la mañana.
Ahora, su plan estratégico 2007-2010, busca dar respuesta a los retos que enfrentará Colombia, derivados de la profundización en la globalización de la economía, a la necesidad de una transformación a fondo del aparato productivo nacional en términos de su diversificación, especialización y modernización, y a la búsqueda de un desarrollo social y económico.
Además, las universidades han abierto las puertas a los técnicos y tecnólogos para que continúen su cadena de formación y alcancen su título profesional, lo cual constituye un estímulo adicional para nuestros egresados.
El SENA está al día en conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, pero mantiene su dinámica de cambio, a fin de seguir proporcionando la herramienta fundamental para que un país salga de la pobreza y las empresas sean más competitivas: Conocimiento para todos los colombianos.

¿QUE ES EL SENA?
Es una institución pública encargada de la labor que le corresponde al estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los colombianos ofreciendo y ejecutando la formación gratuita.

¿QUE HACE EL SENA?
1. Contribuye al incremento de la productividad y de la competitividad de las empresas colombiana.
· Formación profesional integral.
· Formación a la medida.
· Programa nacional de bilingüismo.
· Servicios tecnológicos.
· Innovación y desarrollo tecnológico.
· Formación especializada y actualización tecnológica del recurso humano
· Transferencia de conocimiento y tecnología.
· Contrato de aprendizaje.
· Programa de integración con la educación media.
2. Lidera la construcción del capital social.
· Fortalecimiento empresarial.
· Banca de oportunidades.
· Programas de empleabilidad.
· Flujos migratorios internacionales.

¿COMO FUNCIONA EL SENA?
Opera con presencia nacional
· 33 regionales.
· 115 centros de formación.
· Presencia en los 1099 municipios que tiene el país.

Ambientes de aprendizaje
A. TICs.
B. Tecnoparque Colombia.
C. Aulas las 24 horas.
D. Aulas móviles.
E. TV Web
F. SENA virtual www.senavirtual.edu.co
G. Biblioteca virtual.
H.
RESULTADO FINAL
Colombianos formados integralmente con capacidad crítica para ser líderes y emprendedores que contribuyen con la competitividad y el desarrollo social del país.

Contrato de Aprendizaje
La Ley 789 de 2002 en su artículo 30 señala que el contrato de Aprendizaje:
“Es una forma especial dentro del derecho laboral, por la cual una persona natural desarrolla la formación teórico práctica en una entidad autorizada, a cambio de que una empresa le proporcione los medios para adquirir formación profesional metódica y completa”
Por cualquier tiempo determinado no superior a dos (2) años y por estos se recibirá un apoyo de sostenimiento mensual, el cual en ningún caso constituye salario.
Establece que las características del contrato de aprendizaje son:
a. Facilitar la formación de las ocupaciones en las que se refiere el artículo citado;
b. La subordinación está referida exclusivamente a las actividades propias del aprendizaje;
c. La formación se recibe a título estrictamente personal;
d. El apoyo del sostenimiento mensual tiene como fin garantizar el proceso de aprendizaje.



FONDO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA INDUSTRIA
DE LA CONSTRUCCIÓN -FIC-

Este Fondo se creó a través del Decreto 2375 de 1974, en el cual los empleadores del ramo de la construcción aportan un valor igual a un (1) salario mínimo legal mensual vigente por cada cuarenta (40) trabajadores que labor en su obra bajo sus órdenes.

Según la resolución 00945 de 2002 en su Artículo 3o. destaca que el Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la construcción FIC, cubre los programas y modos de formación que desarrolle el SENA, que requiera capacitación en oficios relacionados con el sector de la Construcción.
Corresponde al Servicio nacional de Aprendizaje SENA, cumplir la política social del gobierno en el ámbito de la promoción y formación profesional de los recursos humanos del país.
La evolución económica, política, social y tecnológica del país exige al SENA, la aplicación efectiva de las normas vigentes y la generación de diversas modalidades y estrategias de acción para mejorar la calidad y aumentar la cobertura.

miércoles, 10 de junio de 2009

DERECHOS Y DEBERES DEL APRENDIZ SENA FUNDAMENTADOS EN VALORES

DERECHOS Y DEBERES DEL APRENDIZ SENA FUNDAMENTADOS EN VALORES

DERECHO: se entiende como la potestad que tiene el aprendiz de hacer o exigir lo establecido en la ley y en la normativa SENA vigente, sin exclusión por razones de género, raza, origen familiar o nacional, política, credo o lenguaje.
Estos son:

Recibir inducción completa del SENA, del proceso formativo y del compromiso como aprendiz SENA.
La Formación Profesional acorde con el programa en el cual está matriculado, y al crecimiento y desarrollo armónico de las dimensiones humanas según lo contemplado en la misión del SENA
Hacer uso adecuado de los ambientes de aprendizaje (infraestructura, equipos, herramientas, recursos: didácticos, técnicos, tecnológicos, bibliográficos) disponibles para la Formación Profesional.
Disfrutar de los programas institucionales de bienestar al Aprendiz que apoyan su desarrollo integral durante el proceso formativo, en la formación titulada: presencial o bimodal.
Participar en las actividades curriculares y extracurriculares de formación programadas por el SENA.
Ser tratado con dignidad y respeto por todos los integrantes de la Comunidad Educativa,
Recibir orientación académica y de comportamiento que estimule el desarrollo personal y promueva la convivencia social, sin detrimento de la divergencia política, ideológica y de credo por parte de quienes tienen la responsabilidad de dirección, de formación y de apoyo a la formación.
Ser escuchado y atendido en mis peticiones siguiendo el debido proceso y el derecho de defensa.
Contar con Planes de Mejoramiento, cuando en el seguimiento al proceso formativo no se evidencie el logro de los resultados de aprendizaje propuestos o se incumpla o infrinja los compromisos adquiridos en la matricula.
Estar protegido contra riesgos o accidentes durante el tiempo del programa de formación y en las actividades que sean realizadas en el Centro de Formación.
Disponer de los elementos de seguridad propios del programa de formación profesional con el fin de protegerse contra la fuente, el medio y su persona.
Ser informado de los avances en el proceso formativo o notificado a través de los conductos regulares y en forma oportuna de las medidas formativas para su mejoramiento.
Participar en la evaluación de los instructores, como indicador para el mejoramiento de los procesos formativos
Recibir la certificación que le corresponda, una vez cumpla la totalidad de los requisitos establecidos en el programa de formación y la normativa SENA.
Expresar con libertad ideas y pensamientos, respetando el derecho a la libertad de expresión de los demás integrantes de la Comunidad Educativa, sin recurrir a situaciones violentas, causar daños o perturbar el orden y la disciplina del centro.
Recibir en el momento de su matrícula el carné estudiantil que lo acredite como aprendiz del SENA, a renovarlo de acuerdo con las disposiciones vigentes y devolverlo al culminar el programa de formación o en caso de cancelación de matrícula.

DEBER: Compromete a la persona a asumir con responsabilidad todos sus actos y a cumplir las normas que propician la armonía, el respeto, la integración, el bienestar común y la seguridad de las personas y bienes de la institución. Por ello es deber del Aprendiz en cualquier modalidad de formación SENA:

Conocer las políticas y directrices institucionales establecidas, así como el Reglamento del Aprendiz SENA .y comprometerse a convivir en la comunidad educativa , de acuerdo con ellos
Informar al coordinador académico sobre el retiro del programa de formación o sobre los cambios en la información registrada en el momento de la matricula.
Portar permanentemente y en lugar visible el carné que lo identifica como Aprendiz SENA, tanto en la fase lectiva como productiva, y reintegrarlo al finalizar la formación o cuando se presente cancelación de la matricula. En caso de pérdida colocar el denunció respectivo y solicitar un duplicado.
Utilizar los elementos de seguridad dispuestos en los ambientes de aprendizaje para estar protegidos contra accidentes durante el programa de formación en el SENA.
Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, el material didáctico, equipos y herramientas; utilizar, cuidar y hacer buen uso de los materiales, los elementos de protección personal dispuestos por el SENA en el ambiente de aprendizaje donde sea necesaria su utilización, aceptando las condiciones de prevención suministradas por el Instructor- tutor y organizándolos al terminar su utilización, respondiendo por lo daños ocasionados a éstos, cuando sean ocasionados intencionalmente o por descuido.
Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia: obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la Comunidad Educativa y utilizar el vocabulario que refleje respeto, cultura y educación en forma directa o a través de medios impresos o electrónicos (foros de discusión, chats o correo electrónico)
Hacer buen uso de los espacios de comunicación y respetar a los integrantes de lo Comunidad Educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información que se publique en los medios de comunicación y trabajo colaborativo institucional, tanto físicos como digitales. Evitar el envío de material multimedial que contenga imágenes, videos o grabaciones que no sean objeto de las actividades formativas.
Respetar los derechos de autor de materiales, trabajos y demás documentos generados en los grupos de trabajo o de terceros.

Informar al instructor - tutor, coordinador, directivos o personal de apoyo cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y marcha del centro de formación, de la entidad y de la comunidad educativa o que considere sospechosa dentro de la Institución y los ambientes de aprendizaje, permitiendo la actuación oportuna preventiva o correctiva.
Cumplir con las actividades del plan de formación acordado con el instructor – tutor o del Plan de Mejoramiento en el horario acordado.
Solicitar respetuosamente a los responsables de la información académica los avances en el proceso formativo y mantenerse informado del juicio de evaluación emitido por el instructor – tutor.
Apoyar el desempeño de los instructores - tutores en su práctica docente como elemento orientador y facilitador en la construcción del conocimiento y el mejoramiento institucional
Entregar oportunamente al Coordinador Académico las solicitudes o novedades que se le presenten durante el proceso formativo, entre ellas la consecución de patrocinio o vinculación laboral inmediatamente esto ocurra.
Participar en el desarrollo del Plan de Gestión Ambiental del Centro, colaborando y fomentando la necesidad de clasificar los desechos, conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, y no poner en peligro la supervivencia de especies vegetales y animales. .
Respetar la dignidad, intimidad e integridad del ser humano al igual que los elementos de su propiedad, valorando los estímulos o beneficios recibidos sin transferirlos a terceros
Cuidar y mantener la adecuada presentación personal según el ambiente y actividad a desarrollar.
Apoyar, valorar y acatar las decisiones tomadas en forma grupal, siempre y cuando estas no afecten el buen desempeño formativo, así como respetar la opinión de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa.
Atender y cumplir las indicaciones para participar en salidas, en pasantías técnicas o intercambios de aprendices a nivel nacional o internacional.

APOYO DE SOSTENIMIENTO SENA

APOYO DE SOSTENIMIENTO

Según el Decreto 4690 de 2005, el acuerdo 00005 de 2006.

El apoyo de sostenimiento es para cubrir gastos básicos, seguro de accidentes, elementos y vestuario de protección personal, durante las fases lectiva y productiva de tu formación. Y así lograrlo formulando y manteniendo un plan de negocios coherente con el programa de formación que este cursando siempre y cuando no haya suscrito contrato de aprendizaje.
Los desembolsos mensuales serán: durante la etapa lectiva un valor equivalente al 30% del salario mínimo mensual legal vigente y durante la etapa practica un equivalente al 50% del salario mínimo mensual legal vigente.
REQUISITOS PARA SER BENEFICIARIO
1. Estar Matriculado en un programa de formación profesional objeto de contrato de aprendizaje (Formación Titulada con duración total igual o mayor a 880 horas)
2. Estar clasificado en estratos socioeconómicos 1 o 2 (Esta información debe coincidir con la que aportaste el día de tu matricula.)
3. Estar formulando tu plan de negocios, el cual debe estar registrado en la unidad de emprendimiento y empresarismo de tu centro de Formación.
4. No contar con contrato de aprendizaje, ni haberlo tenido en un programa de aprendizaje anterior.
5. Haber culminado el primer trimestre de formación con buen rendimiento académico; es decir que los juicios evaluativos deben estar en A.
6. No haber sido sancionado con condicionamiento de matricula por faltas académicas o disciplinarias durante el trimestre inmediatamente anterior a la selección.
7. No tener ningún vínculo laboral.
8. No ser beneficiario del Fondo Nacional de Formación Profesional de La Industria de la Construcción FIC.
9. No haber sido beneficiario de apoyos de sostenimiento por parte del SENA en otro programa.
10. Haber presentado tu solicitud, en el formato establecido y en las fechas publicadas en cada Centro de Formación.

Causales de Suspensión:

· Cuando sea beneficiado y solicite aplazamiento o interrupción de tu formación, por un periodo hasta de tres meses, debidamente aprobados por el subdirector.

· Cuando solicite traslado de una especialidad a otra, por una única vez. Este traslado debe estar aceptado y registrado en el sistema de información.

· Cuando a la finalización de su etapa lectiva, demorarse entre 5 y 30 días hábiles, sin iniciar etapa practica.

Causales de Cancelación:

· Cuando se retire del programa de formación en el cual te inscribiste.

· Cuando solicite aplazamiento o interrupción de programa por un término superior a tres meses.

· Cuando trascurra un mes y siga sin iniciar etapa lectiva.

· Cuando sea sancionado con condicionamiento de la matricula y este acto conste en un acto académico.

· Cuando seas sancionado con cancelación de matrícula.

· Cuando suscriba contrato de aprendizaje.

· Cuando suscriba contrato de trabajo o prestación de servicios.

· Cuando renuncie voluntariamente al apoyo de sostenimiento.

· Cuando se compruebe inexactitud en la información que dio origen al beneficio.

· Cuando se compruebe con las unidades de emprendimiento o en el seguimiento, que se está incumpliendo el desarrollo del plan de negocios.





martes, 9 de junio de 2009

FUENTES CREATIVAS DE FINANCIACION

FUENTES CREATIVAS DE FINANCIACION

No solo las entidades del sector financiero bancos, empresarios, necesitan financiación sino también deben recurrir a otras formas de financiación como:

1.“Ángeles inversionistas”

Son los que aportan directamente como individuos con capital de riesgo de su propio patrimonio en las empresas, sin involucrar fondos de capital de riesgo u otros intermediarios financieros. Participan directamente en el capital propio de la empresa o dan préstamos a largo plazo, pero cumplen el mismo papel que un accionista. El “Ángel inversionista” es económicamente independiente y experimentado en la gestión empresarial, pone a disposición de la empresa en cuestión parte de su patrimonio personal, sus experiencias y contactos empresariales.
Su vinculación, además de aportar dinero, incluye transferir sus experiencias y conocimientos a la nueva compañía. Como contraprestación, recibe una participación en la empresa y participa de las ganancias corrientes y la valoración de las acciones.

Los grupos de ángeles inversionistas varían en estructura, de formal a informal.
Los grupos formales siguen unos requerimientos de participación estructurados, que guían las inversiones mínimas de los miembros y la asistencia a los eventos o reuniones. Algunos grupos reúnen capital entre ellos para hacer inversiones en nombre del grupo, y otros permiten a los miembros invertir individualmente en sus áreas de interés. Un grupo de ángeles inversionistas típico invierte en un rango de US$ 50,000 a $500,000 por negocio, dependiendo de cuantos miembros del grupo estén interesados en la empresa. A pesar que no existen dos grupos de ángeles que funcionen de manera exacta, la mayoría de los grupos de ángeles mantienen un foco regional o local para maximizar la habilidad de los miembros de involucrarse en el crecimiento de sus inversiones. La mayoría de grupos aplican formatos estándar para sus inversiones, con alguna flexibilidad para negociar.
La cantidad mínima de inversión por negocio son de US$25,000, y se espera que los inversionistas inviertan un mínimo de US$ 100,000 en un periodo de 18 meses.

Manizales Compite:
Manizales es reconocida como centro cafetero de Colombia y distinguida en el occidente del territorio nacional por su actividad comercial. Esta ciudad porque obtuvo este año el V Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales por la Mejor Práctica en la Categoría de Promoción Empresarial, otorgado por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones AHCIET. Es una ciudad 100% emprendedora y gracias a la pujanza, optimismo, innovación, creatividad, conocimiento e innovación de sus habitantes, aumenta vertiginosamente la economía local, y germina la mejor calidad de vida de Colombia.
Por la cantidad de parques, Ecoparques y reservas naturales protegidas y que rodean el casco urbano, además de la existencia de ocho microclimas independientes dentro de la ciudad.

Octantis:
Es la Potenciadora de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, la Corporación Clima de Emprendimiento Organizado (CEO) y la Consultora IGT. Nuestro modelo de trabajo se basa en la agregación de valor por medio de la generación de redes de contacto y de conocimiento relevante y pertinente a cada iniciativa, así como en el acceso a redes empresariales y financieras nacionales e internacionales.
El proceso de creación de compañías innovadoras y de alto crecimiento (en Octantis, las llamamos “Empresas Dinámicas”) tiene dos etapas: (1) Diseño de Negocios y (2) Aceleración. En la primera etapa (de 5 a 8 meses), el equipo emprendedor determina si hay una oportunidad de negocios, definiendo y validando la propuesta de valor hacia los segmentos de clientes. Este proceso privilegia el contacto real con potenciales clientes y consumidores, así como proveedores, competidores, aliados, complementadores, etc. Es apoyado directamente por un Tutor y por un Ejecutivo, así como por la Red de Contactos de la Comunidad Octantis, a la cual se integra activamente (inversionistas, aliados, socios, agentes clave, mentores, etc.). El equipo emprendedor construye un Plan de Negocios Vivo que se presenta al Directorio Octantis. Hacia el término de esta etapa, las empresas logran sus primeras ventas. La etapa de Aceleración (de 12 a 15 meses) comienza con el Plan de Negocios aprobado y un Plan de Implementación para ejecutar, integrándose la Potenciadora al Directorio de la empresa. El foco está puesto en el desarrollo inicial de la compañía, lo que implica hacerse cargo del crecimiento de las ventas, captación de inversionistas, crear la primera base de clientes, consolidar el equipo de gestión, etc. Un hito fundamental es la formación del Consejo Directivo de la empresa.Las compañías que dispongan de ventas relevantes y un Plan de Negocios podrán incorporarse directamente a la etapa de Aceleración, previa etapa de validación.

2.Fondos de fomento:

Los fondos de fomento y desarrollo empresarial son generalmente recursos públicos que buscan promover la puesta en marcha de nuevas empresas. Financian las actividades iníciales que la empresa requiere para el desarrollo de los prototipos y las primeras inmersiones en el mercado de los productos y servicios de la nueva empresa.
Generalmente son recursos blandos, es decir, se ofrecen en condiciones preferenciales en cuanto a tasa, forma de pago, período de gracia, en la medida en que el grupo de emprendedores cumple con unos requisitos asociados a la generación de empleo, desarrollo de productos innovadores, apropiación de conocimiento, uso sectorial, entre otros. Por ejemplo:

Fondo Emprender
Es un programa del gobierno nacional, liderado por el SENA, que financia con recursos de calidad de “Capital semilla” las iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por aprendices, asociaciones entre aprendices, practicantes, estudiantes universitarios o recién egresados.
El capital aportado es utilizado para adquisición de maquinaria, equipos, costos de constitución legal, licencias requeridas, capital de trabajo y un porcentaje para adecuaciones o remodelaciones.
Pueden ser beneficiarios del fondo emprender los ciudadanos colombianos, mayores de edad, que estén interesados en iniciar un proyecto empresarial en cualquier región del país y que acrediten, al momento de la inscripción del plan de negocios, alguna de las condiciones estipuladas en el artículo primero del acuerdo 007 de junio 2 de 2005.
La presentación de un plan de negocio podrá realizarse de manera individual o asociativa. En el caso de las asociaciones estas tendrán que estar compuestas mayoritariamente por aprendices.
Otorgará recursos hasta el ciento (100%) por ciento del valor del plan de negocio, siempre y cuando el monto de los recursos solicitados no supere los doscientos veinticuatro (224) salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).

PROGRAMA NACIONAL DE CREACIÓN
DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA
Apoya la creación de empresas calificadas y clasificadas como de alto contenido de innovación y, desarrollo tecnológico, que contribuyan al fortalecimiento de estrategias de competitividad en las regiones, y que estén articulados a sectores productivos de desarrollo estratégico. Las personas interesadas en presentar un proyecto de esta modalidad deben dirigirse a las “Incubadoras de empresas”, de las cuales el SENA es socio.

FOMIPYME
El Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas –Fomipyme–, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Otorgará incentivos a programas, proyectos y actividades dirigidas al desarrollo tecnológico y al fomento y promoción del sector micro, pequeño y mediano empresarial.

3. Fondos de Capital de Riesgo
Son empresas que sirven de intermediarios financieros entre inversionistas potenciales que buscan altos retornos e inversión a largo plazo con períodos limitados de tiempo, y nuevas empresas innovadoras que buscan financiación.
El capital de riesgo es una actividad
El objetivo principal es obtener un alto beneficio del éxito de las empresas receptoras de la inversión. Si el Fondo de Capital de Riesgo tiene predominancia de capitales del sector público, su principal objetivo es la regeneración continua del tejido empresarial, tal como lo requiere cualquier sociedad o país que desee mantener niveles de prosperidad y empleo para sus habitantes.
Las inversiones de capital de riesgo se realizan a través de:
• Adquisición de acciones de las empresas
• Suscripción de nuevas acciones
• Obligaciones convertibles en acciones
El concepto de los Fondos de Capital de Riesgo permite al capital privado combinarse con recursos públicos para el fomento de empresas
y la generación de empleo.

4. Fondos de Capital de Riesgo
Corporativos
Son empresas que ponen dinero en nuevas empresas, cuyo producto o servicio está relacionado con la actividad principal de aquellas.
Para los nuevos empresarios, esta fuente de financiación presenta grandes ventajas por lo estratégico que resulta recibir una inversión desde una empresa del cluster o el sector.
Estos son algunos Fondos de Capital Riesgo Corporativos que pueden brindar apoyo a nuevas empresas en Colombia:

• Tribeca Partners
• Seaf Colombia
• Corfi colombiana
• Promotora de Proyectos
• Capital Partners
• Top Sales Capital
• Altra Investments
• Fondo de Inversión Forestal Colombia
• Fondo de Hidrocarburos
• Fondo Promisión
• Global Securities Capital Fund.
• Global Securities Trade Finance Fund.
• Capital Medellín

5. Fondos Mutuos o Private Equity
Su forma de operación es similar a la de un Fondo de Capital de Riesgo y la diferencia radica en la tolerancia al riesgo. Los fondos mutuos no asumen altos riesgos y sólo invierten en empresas con elevado nivel de consolidación.

6. Mercados de capitales
Una vez la empresa ha alcanzado un avanzado estado de consolidación, puede ser lanzada al mercado público de valores. A partir de este momento el mercado se encargará de definir el valor de la compañía y de aportar o garantizar las fuentes de financiación.
Las acciones son adquiridas por nuevos inversionistas en la operación, Oferta Pública Inicial (OPI). Estos inversionistas son ahorradores que desean destinar parte de sus recursos al sector real mediante la compra de acciones.

El plan de negocios
Es la primera herramienta que se elabora antes de iniciar la búsqueda de financiación.
El bloque de información, expresada en un documento, que tiene que ser comprendida por los inversionistas y que evidencia un pensamiento estratégico de la empresa, sus negocios, con obligaciones y resultados previstos para un período determinado. En el proceso de búsqueda de fuentes de financiación, el plan de negocios se convierte en el punto clave para definir criterios de inversión y en herramienta fundamental para la toma de decisiones.


lunes, 8 de junio de 2009

GLOBALIZACION

GLOBALIZACION

La globalización es un término que guarda estrecha relación con la palabra integración (integración de países, regiones, mercados, economías, costumbres, etc.), y es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial, en el cual muchos de los aspectos de la vida humana de unos lugares se ha ido relacionando e interconectando con los de otros y, en general, con el mundo entero.
Desde el punto de vista económico, la globalización ha sido promovida a través de la disminución de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos de libre comercio, la creación de bloques económicos y/o mercados comunes entre países y regiones, entre otros.
Integrar la economía de un país con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al país, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios. Sin embargo, cuando las economías están muy integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se presenten en otros lugares sobre las cuales no se tiene ningún control. Estas situaciones críticas pueden traer beneficios pero también pueden generan efectos desastrosos, no solamente en el lugar del problema sino en otros países y regiones, provocando desajustes, crisis e inestabilidades de gran magnitud.
La tecnología ha sido un factor fundamental en el proceso de globalización: el avance en las telecomunicaciones, en los sistemas de información, en la interconexión entre personas alrededor del mundo ha permitido que el comercio y los recursos, se movilicen, redireccionen o reinviertan rápidamente. Por lo tanto, si se presentan oportunidades en uno o muchos lugares, la distancia ya no es un impedimento para acceder a ellas; de la misma forma, cuando se presentan peligros inminentes, se puede lograr la rápida salida de los recursos de ese lugar sin importar lo lejano que esté.
Las políticas económicas de los países han tenido que tomar nuevos rumbos con el fin prever las anteriores situaciones e implantar mecanismos para contrarrestarlas. Algunos de estos mecanismos afectan las finanzas nacionales porque implican recortes presupuestales en inversión social para destinar recursos a estos nuevos propósitos. Como consecuencia, se ve afectando el nivel de vida de los habitantes.
El proceso de globalización no es únicamente económico, en muchos campos (culturales, ambientales, etc.) también se ha desarrollado con aspectos positivos y negativos; sin embargo, siendo éste un sistema cada vez más predominante, es necesario que se encamine hacia la búsqueda del bienestar humano, hacia la búsqueda de soluciones a los problemas y necesidades sociales y económicas de las naciones y del mundo en general.

EFECTO EN CHINA
La economía china ha pasado de ser una gran desconocida a ser una habitual en los foros económicos internacionales. Desde que se iniciaron las reformas en los años ochenta, China se ha convertido en el principal receptor de inversión directa extranjera (IDE), absorbiendo más de un 30% de la dirigida a las economías en vías de desarrollo, y desbancando a Brasil como destino de los capitales.
Sin embargo, y aprovechando la mayor integración de la economía china, el mantenimiento de los niveles actuales del yuan se ve reforzado por otra serie de medidas. De hecho, y para emplear el elevado ahorro privado del que disfruta su economía (el superávit corriente representa un 2,9% del PIB) el Gobierno chino está ganando posiciones como comprador de activos financieros de Estados Unidos. Así, en la última década ha pasado prácticamente de no ser nada, a absorber casi un 3% del total de los activos financieros vendidos por Estados Unidos, mostrando una predilección especial por los títulos de renta fija.

El enfriamiento del impulso de la demanda interna china por la aplicación de la política monetaria restrictiva, que está comenzando a aplicar su Banco Central para evitar un sobrecalentamiento de la economía, tendrá un claro impacto sobre la evolución de los flujos comerciales. Si consideramos el efecto que el crecimiento de China tiene sobre el resto del mundo a través del canal de comercio, son los sectores de vestido y calzado y la producción de manufacturas intensivas en mano de obra los principales perjudicados por la mayor presencia china en los mercados internacionales.
Es evidente que la evolución de la economía china tiene importantes efectos sobre el resto de la economía mundial, esta influencia se regirá por los mismos parámetros durante bastante tiempo. La persistencia de un sistema con una fuerte presencia del Estado en la mayor parte de las esferas de actividad, sumado al fuerte control de capitales que aún persiste pese a las reformas acometidas, anula lo posibilidad del abandono de la convertibilidad en el medio plazo.

Cadenas Productivas:
Con el fin de integrar a las cadenas productivas, evitar su ruptura ante el proceso negociador del TLC y aprovechar las nuevas oportunidades que de este se deriven, el gobierno colombiano a través del programa de Convenios de Competitividad promueve estructuras de articulación e integración para las cadenas productivas, con el fin de adquirir mecanismos de acción conjunta y cooperación empresarial.
En Colombia se creó una nueva forma de gestión del gobierno, en cuanto a políticas de apoyo a la competitividad del sector privado. Lo esencial es que se intensificó la comunicación entre representantes del sector privado y sector público y se mejoró la confianza mutua, algo que contribuye al surgimiento de una visión estratégica compartida.
Este Ministerio busca que con este espacio de concertación, las empresas de las cadenas productivas realicen proyectos de desarrollo conjunto, complementándose unas con otras, Colaboren para alcanzar objetivos comunes de mediano y largo plazo, orientados al desarrollo de la competitividad, respondan a las señales del mercado, produciendo lo que el mercado necesita y desarrollando productos altamente diferenciados.

Los anteriores objetivos se desarrollan mediante las siguientes acciones:
1. Realización de proyectos asociativos en las cadenas productivas que permiten construir un nivel de entendimiento, cooperación, capital social y confianza entre los empresarios. Los proyectos de asociatividad que impulsa este Ministerio, contribuyen a que las empresas mejoren su posición en el mercado, lo cual les permite tener una estructura más sólida y competitiva que si se encontraran solas en el mercado. Actualmente, las cadenas de Electrónica profesional, cosméticos y productos de aseo, Cuero y calzado, oleaginosas, aceites y grasas, petroquímica desarrollan proyectos de asociatividad.
2. Promoción del establecimiento de las bases y los procesos necesarios para configurar escenarios futuros deseables en materia industrial y tecnológica para las Cadenas productivas del país. Para ello, se realizan talleres de visión de futuro y una convocatoria para la realización de ejercicios de Prospectiva Estratégica Industrial, con miras a los procesos de negociación TLC, en el marco del Programa Nacional de Prospectiva Estratégica e Industrial del cual el Ministerio de Comercio hace parte.
3. Formación de líderes (gremios, banca, sector público, empresarios) en temas de redes empresariales, asociatividad y marketing de cadenas productivas, con el interés de que a través de la identificación y formación de líderes articuladores de proyectos se genere asociatividad entre las cadenas y/o sectores productivos.
Siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo: Hacia un Estado Comunitario, "Se continuará trabajando bajo el esquema de convenios de competitividad exportadora, los cuales tendrán que estar coordinados con los acuerdos sectoriales de competitividad agrícola", a partir de marzo de 2003 se inició el proceso de articulación de los Convenios de Competitividad con los Acuerdos de Competitividad Sectorial. Por lo que el órgano de coordinación de los Convenios, el Comité de Seguimiento, se articuló a los Consejos Nacionales de los Acuerdos, de los que este Ministerio hace parte. Al interior de los Consejos Nacionales el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo desarrolla las funciones propias de la entidad y promueve los programas de apoyo de sus entidades adscritas.
Esta coordinación se afianzó aun más con la expedición la Ley 811 de 2003 por las que se crean las organizaciones de cadena en el sector agropecuario, forestal, acuícola, pesquero, coordinadas por el Ministerio de Agricultura, de esta forma, aquellos Convenios de Competitividad de carácter agroindustriales serían coordinados bajo el esquema de Acuerdos del Competitividad del Ministerio de Agricultura, con la participación de este Ministerio en los temas de fortalecimiento industrial, eslabonamientos y asociatividad, entre otros.
Los Convenios de Competitividad coordinados por Mincomercio y que ahora cuentan con la coordinación de Minagricultura son: Papa, Camarón de Cultivo, Atún, Camarón de Pesca, Piscicultura, Cárnicos, Lácteos, Banano, Algodón, textil, confecciones y Oleaginosas, aceites y grasas.
Los convenios que actualmente coordina la dirección de productividad y competitividad son: 1. Convenio de Competitividad de la Cadena de Artefactos Domésticos2. Convenio de Competitividad de la Cadena de Autopartes - Automotor3. Convenio de Competitividad de la Cadena Carnica4. Convenio de Competitividad de la Cadena Cuero - Manufacturas de cuero - Calzado5. Convenio de Competitividad Cluster de la Cultura Vallenata6. Convenio de Competitividad de la Cadena de Electrónica Profesional7. Convenio de Competitividad de la Cadena Pulpa - Papel- Industria Gráfica y Conexas8. Convenio de Competitividad de la Cadena de Consultoría, Ingeniería y Construcción 9. Convenio de Competitividad de la Cadena de Forestal - Madera Muebles y Artículos de Madera 10. Convenio de Competitividad de la Cadena de Metalmecánica11. Convenio de Competitividad Exportadora de la Cadena Petroquímica12. Convenio de Competitividad Exportadora de la Cadena de Productos Cosméticos y Aseo13. Convenio de Competitividad Exportadora de la Cadena de Servicios Especializados de Salud 14. Convenio de Competitividad Exportadora de la Cadena de Software y Servicios Asociados15. Industria de la joyería, metales, piedras preciosas y bisutería

Sectores productivos:
Agroindustrial, minero, energético y petróleo, financiero, Servicios Públicos, educación construcción Salud, solidario, Artesanal, Transporte, Telecomunicaciones Turístico, aeronáutico, servicios (acuicultura, ganadería de doble propósito y salud).

Ejemplos:
¿QUÉ ES? ¿A QUÉ SE DEDICA? Y ¿PARA QUÉ LE SIRVE AL PAÍS?
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es una entidad del Estado que apoya la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística de las regiones del país, con el fin de mejorar su competitividad, su sostenibilidad e incentivar la generación de mayor valor agregado, lo cual permitirá consolidar su presencia en el mercado local y en los mercados internacionales. 12/02/2009
CONFIANZA INVERSIONISTA Y FINANCIACIÓN, EJES PARA REACTIVAR LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
La Estrategia Anticíclica, adoptada por el Gobierno Nacional para hacer frente a la coyuntura actual, particularmente en sus componentes de confianza inversionista y financiación, es la respuesta que viene ejecutando el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para reactivar el sector industrial. 20/03/2009

ENTIDADES ESPECIALIZADA EN EL SECTOR PRIMERIO ES:
Finagro
El sector agropecuario comprende explotaciones agrícolas, pecuarias, acuícolas, pesqueras y forestales. Estos créditos se otorgan en condiciones reglamentadas por FINAGRO y están dirigidos a financiar el capital de trabajo e inversión requeridos en la producción, comercialización y transformación primaria a través de proyectos rentables, y técnica y ecológicamente viables.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Instituto Colombiano Agropecuario
Bolsa Nacional Agropecuaria
Organización de las naciones unidas para la Agricultura y Alimentación
Infoagro
Departamento de Planeación Nacional
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
Corporación Colombia Internacional
Ministerios de Relaciones Exteriores
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
Agro Ingreso Seguro


EMPRENDIMIENTO
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos convocan a un concurso de afiches en ocasión de cumplirse en 2009 el cincuentenario de la creación de la CIDH.
El concurso, cuya consigna es “CIDH en defensa de los Derechos Humanos”, tendrá dos categorías: una para la participación de niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años de edad, y otra para jóvenes de 18 a 23 años de edad. La fecha límite para la presentación de los trabajos es el 31 de agosto de 2009. El primer premio consiste en 500 dólares estadounidenses y un diploma de reconocimiento, y los trabajos finalistas, que serán publicados en la página de la CIDH en Internet, formarán parte de una exposición.

Este se puede desarrollar por medio de:
· Empresas de economía solidaria
· Fondo Emprender
· Banca de oportunidades: dirigida a poblaciones vulnerables

domingo, 7 de junio de 2009

SISTEMA EDUCATIVO

SISTEMA EDUCATIVO
Legislación vigente del sistema educativo colombiano
Los principios fundamentales del sistema educativo colombiano están recogidos en la Constitución política de Colombia y en la Ley General de Educación de 1994. Esta ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación y se fundamenta en los principios de la Constitución política sobre el derecho que tiene toda persona a recibir educación.
La Constitución, en su artículo 67, dice lo siguiente: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social... Formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá, como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica mínima. La educación será gratuita en las instituciones del Estado. La nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales en los términos que señalen la Constitución y la Ley”.
NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO
- Educación preescolar
- Educación básica (primaria y secundaria)
- Educación media
- Educación superior
Otros tipos y modalidades de educación
Educación especial
-Retardo mental.
- Limitación auditiva.
- Limitación visual.
- Limitación física.
- Dificultades en el aprendizaje.
- Problemas de conducta o de personalidad.
- Facultades sobresalientes.
- Casos crónicos de salud.
Educación de adultos
Analfabetismo
- Contribuir al desarrollo del pensamiento crítico y la actitud creadora.
- Optimizar la calidad de la educación mediante procesos pedagógicos, administrativos y organizativos que introduzcan enfoques alternativos.
- Dinamizar el desarrollo cultural y la participación democrática de los jóvenes y adultos, en especial de los sectores populares.
Educación rural
Estos planes de estudio se centran en el desarrollo del agro, contribuyendo así al desarrollo integral del país. En los institutos se llevan a cabo proyectos agrícolas y pecuarios, los cuales son de carácter dirigido y supervisado.
Educación de minorías étnico-lingüísticas
Se orienta a prestar asesoría y apoyo financiero a las comunidades para que elaboren sus propios currículos de acuerdo con sus necesidades socio-culturales además, propicia las investigaciones que requieran estos procesos en campos como la antropología, la lingüística y la pedagogía.

SENA Y SISTEMA EDUCATIVO
El Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, que desde 1957 se ha encargado de capacitar técnica y tecnológicamente a los colombianos, participa, junto con el Ministerio de Protección Social y el Ministerio de Educación Nacional, en la construcción de una agenda que contribuya al mejoramiento de la pertinencia y la calidad de la educación técnica profesional y tecnológica, y de la formación para el trabajo.
El Gobierno busca consolidar una cadena de formación en donde estudiantes, aprendices y trabajadores accedan a un aprendizaje permanente, fundamentado en la flexibilidad y la movilidad. El Sena participa tanto en el nivel medio como superior. Con la educación media técnica, asesora y orienta contenidos curriculares que incluyan formación para el trabajo, comparte medios y recursos didácticos y actualiza tecnológica y pedagógicamente a los estudiantes. Recientemente, el Sena ha adoptado el enfoque de competencias para la elaboración de los diseños curriculares. Mediante la estrategia de las mesas sectoriales –instancia integrada por gremios, empresas, trabajadores, instituciones educativas, centros de investigación y desarrollo tecnológico y Gobierno- se realizan caracterizaciones ocupacionales de los sectores económicos o cadenas productivas; se investigan los entornos económico, organizacional, tecnológico, educativo, ocupacional y ambiental.
De esta manera la formación profesional para el trabajo se perfila como un mecanismo para aumentar la cobertura de la educación superior como contribución del Sena a la formación de recursos humanos con niveles similares o equivalentes a los ofrecidos por la estructura formal de la educación.
Otras formas de estudio
Según Víctor Manuel Gómez Campo el objetivo principal debe ser “la generación de una capacidad tecnológica endógena, que permita tanto la creación de nuevas tecnologías como la adaptación y adecuación de las existentes a condiciones particulares y necesidades propias para las cuales no existen soluciones tecnológicas universales ni estandarizadas”.
Concluye, “En términos de teorías del aprendizaje significa implantar estrategias de aprendizaje transformacionales, o sea, las que generan un procesamiento mental profundo, enfocadas a analizar, sintetizar y relacionar conscientemente el conocimiento nuevo con el que ya se conoce. Y abandonar las actuales estrategias de aprendizaje reproductivas, que inciden en un procesamiento mental superficial, enfocadas a devolver la información presentada”.
REGLAMENTACION SENA: Ley 119 de 1994

NATURALEZA: El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es un establecimiento público del orden nacional con personería jurídica, patrimonio propio e independiente, y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
OBJETIVOS:
Dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar por ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social redistributiva.
Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural, para su vinculación o promoción en actividades productivas de interés social y económico.
Apropiar métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximización de la cobertura y la calidad de la formación profesional integral.
Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, ocupacional y social, que contribuyan a la actualización y mejoramiento de la formación profesional integral.
Propiciar las relaciones internacionales tendientes a la conformación y operación de un sistema regional de formación profesional integral dentro de las iniciativas de integración de los países de América Latina y el Caribe.
Actualizar, en forma permanente, los procesos y la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder con eficiencia y calidad a los cambios y exigencias de la demanda de formación profesional integral.
FUNCIONES:
1. Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación profesional integral, para hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de valores morales éticos, culturales y ecológicos.
2. Velar por el mantenimiento de los mecanismos que aseguren el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, relacionadas con el contrato de aprendizaje.
3. Organizar, desarrollar, administrar y ejecutar programas de formación profesional integral, en coordinación y en función de las necesidades sociales y del sector productivo.
4. Velar porque en los contenidos de los programas de formación profesional se mantenga la unidad técnica.
5. Crear y administrar un sistema de información sobre oferta y demanda laboral.
6. Adelantar programas de formación tecnológica y técnica profesional, en los términos previstos en las disposiciones legales respectivas.
7. Diseñar, promover y ejecutar programas de formación profesional integral para sectores desprotegidos de la población.
8. Dar capacitación en aspectos socio-empresariales a los productores y comunidades del sector informal urbano y rural.
9. Organizar programas de formación profesional integral para personas desempleadas y subempleadas y programas de readaptación profesional para personas discapacitadas.
10. Expedir títulos y certificados de los programas y cursos que imparta o valide, dentro de los campos propios de la formación profesional integral, en los niveles que las disposiciones legales le autoricen.
11. Desarrollar investigaciones que se relacionen con la organización del trabajo y el avance tecnológico del país, en función de los programas de formación profesional.
12. Asesorar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en la realización de investigaciones sobre recursos humanos y en la elaboración y permanente actualización de la clasificación nacional de ocupaciones, que sirva de insumo a la planeación y elaboración de planes y programas de formación profesional integral.
13. Asesorar al Ministerio de Educación Nacional en el diseño de los programas de educación media técnica, para articularlos con la formación profesional integral.
14. Prestar servicios tecnológicos en función de la formación profesional integral, cuyos costos serán cubiertos plenamente por los beneficiarios, siempre y cuando no se afecte la prestación de los programas de formación profesional.
DESDE EL COLEGIO, FORMACION PARA EL TRABAJO
Formar a los estudiantes de los colegios de educación media técnica en Colombia para que vayan adquiriendo conocimientos y familiarizándose con lo que encontrarán en el mundo del trabajo, son los objetivos del programa de articulación entre la Educación Media Técnica Estatal y la formación, que adelanta el SENA con el Ministerio de Educación y las Secretarías respectivas, departamentales, distritales y municipales.
Así mismo, se busca adecuar y articular los programas educativos de carácter técnico de los colegios oficiales con los ofrecidos por el SENA, para hacer posible la cadena de formación, bajo el enfoque de competencias que adelantan el SENA y el Ministerio de Educación nacional.
Este programa, le garantiza al estudiante obtener doble certificación: el título de bachiller técnico, entregado por el colegio, y la que le otorga el SENA en el área técnica en la que se capacitó.

CONVENIOS
TÉCNICOS Y TECNÓLOGOS
Para este año el objetivo de la entidad es que tener una cobertura de 130 mil 227 alumnos en el nivel de educación superior, 97.668 para técnicos profesionales y 32.559 para tecnólogos.
Estas personas pueden acceder a los convenios que el Sena firma con las universidades del país como: El Politécnico, La UNAD, Los Libertadores, para continuar con su ciclo de formación.
15.Siete más están en proceso SENA HA FIRMADO 106 CONVENIOS CON UNIVERSIDADES

ESTADO COLOMBIANO

ESTADO COLOMBIANO
CARACTERÍSTICAS, ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA


1. Características del Estado Colombiano:

Art. 1º Constitución Política de Colombia “es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”

2. Estructura del Estado: De acuerdo con la organización de:

Poder: Rama Legislativa, Ejecutiva, Judicial y organismos que conforman las Ramas

Territorial: Departamentos, Distritos, Municipios

Órganos de control: Procuraduría General de la nación, Contraloría General de la República, auditoría General de la República

Órganos electorales

3. Estructura del Estado a nivel Local: Identificación de los principales entes presentes en cada municipio

4. Ministerios: Las principales funciones y algunas instituciones adscritas


No.

MINISTERIO
1
Ministerio del Interior y de Justicia
2
Ministerio de Relaciones Exteriores
3
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
4
Ministerio de Defensa Nacional
5
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
6
Ministerio de la Protección Social: al cual está adscrito el SENA: www.minproteccionsocial.gov.co
7
Ministerio de Minas y Energía
8
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
9
Ministerio de Educación Nacional
10
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
11
Ministerio de comunicaciones
12
Ministerio de transporte
13
Ministerio de Cultura